LA PLAZA MAYOR DE GUALEGUAYCHÚ LUEGO INDEPENDENCIA, HOY SAN MARTÍN
Por: Nati Sarrot – Andrea Sameghini.
as villas que sembraron el territorio conquistado por los españoles se ajustaron, en su forma y traza, a la necesidad inmediata de los que sucesivamente las integraran (villas de formación espontánea como La Bajada del Paraná) o a determinación de sus plantificadores o fundadores que, cumpliendo lineamientos dispuestos por las autoridades de España, las enclavaron en sitios preparados, con desmonte, limpieza y posterior marcación de cuadras y manzanas. Todo ese plan adelantaba lugares para iglesia, casa del cura, escuela, comandancia, correos y sala capitular o cabildo. Sobre lo restante se haría distribución de sitios entre los vecinos.
Todo el complejo urbano se acomodaba alrededor de LA PLAZA.
La Plaza Mayor sería el centro de toda actividad de la villa, al igual que en la ciudades españolas ya que se había de atraer al poblado a todos lo habitantes con este incipiente y rígido urbanismo que concentraba las actividades comercial, civil y religiosa alrededor de aquella asegurándose la frecuentación por parte de los pobladores, lo que facilitaba un natural control y la fluida comunicación entre ellos y de ellos con las autoridades.
En Memorial de 1582 el Virrey Francisco Toledo expresaba “para aprender a ser cristianos tienen primero necesidad de saberse hombres y que se les introduzca el gobierno y el modo de vivir político y razonable” (1)
“Las ciudades serán áreas de servicio necesario para el dominio de la nueva región conquistada y para satisfacer las necesidades de la población, la defensa armada de los centros administrativos - políticos y toda la gama de servicios educacionales, religiosos y políticos”. (2)
Gualeguaychú se funda el 18 de octubre de 1783 habiendo seguido Rocamora los pasos comprometidos por las disposiciones establecidas, lo que nos hace deducir aunque no tengamos plano o detalle de la plantificación, que como manifiesta al Virrey Vértiz en oficio fechado el 11 de febrero de 1783 en Gualeguay “Luego que reciba mandado corregir por V. E. el referido Plan, que ha de ser uniforme en las cinco poblaciones, procederé a repartir en ésta los sitios, previniéndoles, que ni en la plaza ni en la cuadra inmediata, se dará lugar a quien no edifique con paredes de adobe...” (Rocamora tenía misión de plantificar poblaciones en los partidos de Gualeguay, Gualeguaychú, Arroyo de la China o sea Uruguay, Paraná y Nogoyá); se aplicó igual criterio en Gualeguaychú y Concepción del Uruguay luego que se recibiera respuesta afirmativa con fecha 8 de marzo.
La Plaza, centro del damero urbano tiene un área de 120 varas de lado. Cada lado tiene frente a un punto cardinal distinto y las calles que converjan perpendicularmente serán de 14 varas de ancho con diferencia de las demás calles que tendrán 10 varas.
Recién en este siglo al enanchar la Luis N. Palma se cumplió, en muy escasa medida, el proyecto del fundador en cuanto al ancho mayor para las perpendiculares.
Las manzanas se miden de 80 varas cuadradas y se reservan para edificios públicos las cuatro ubicadas frente a los lados este y oeste. Allí se ubicarán con frente al este: iglesia, cementerio, escuela, la casa del cura; con frente al oeste la comandancia, correo , cárcel y la casa capitular o cabildo.
Las demás manzanas, divididas en sitios de 40 varas cuadradas, correspondiéndoles esquina a cada uno “por ser muy codiciadas”, se sortearán entre los vecinos para que levanten su casa y lo cerquen por tres lados. Los mejores frentes rodearán la Plaza.
Pero volvamos a ella. Si se repite lo llevado a cabo en Gualeguay en marzo del mismo 1783, al centro se paró una cruz con el palo mas alto logrado en el desmonte, tallado por el mismo Rocamora y un lateral en el que grabó el lema IN HOC SIGNO VINCES en el frente que miraría al ESTE.
Largos y en número de dos por lado los puestos de ventas de alimentos y otros prometían convertirse en las clásicas recovas. La distancia de ellos al borde de la plaza es de 27 varas formando un cuadrado mas pequeño, invitando a ingresar a la plaza a los señores y servidores para efectuar sus compras. (3)
EDIFICIOS PÚBLICOS FRENTE A LA PLAZA
>>> LA IGLESIA: La Iglesia San José, bajo el patronazgo de la Virgen del Rosario y San José, se ubicó en la manzana que hoy ocupa entre Urquiza y Luis N. Palma del lado oeste, frente a la plaza. El primitivo edificio no fue habilitado en el año inicial de la Villa. Según se lamenta el Párroco Gordillo, en diciembre de 1784 aún no se ha trasladado a la nueva capilla debido a que no se pidió autorización al Obispado para su construcción; que no había altar y que los ornamentos y utensilios eran ajenos y debían quedar en la vieja Capilla y que faltaba habitación para el sacerdote (4)
En el Museo del Instituto Magnasco (sección Arte religioso) se conserva un dibujo que fuera propiedad de la familia Haedo, donado a la iglesia y de esta al Instituto por el Cura Párroco actual Pbro. Néstor González, en la que aparece la Capilla de adobe y paja en 1848, en el ángulo N. O. de la manzana. Al costado y al fondo el cementerio.
Donde hoy se halla la Casa Parroquial, a fines de 1852 se terminaron los trabajos para el nuevo local de la escuela. Al tomar posesión de la Parroquia el Padre Cobos se interesa por el mal estado de la Capilla y pide al Gobernador Antonio Crespo se le autorice a usar la escuela para Iglesia. El traslado del Santísimo Sacramento se realizó con toda pompa y según ritual romano; el nuevo local fue bendecido el 5 de enero de 1853.
La piedra fundamental de la Iglesia San José (actual Catedral) se colocó el 30 de mayo de 1863. Fue padrino de ceremonia el Gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza, quien concurrió al acto con su esposa Dolores Costa. El proyecto de la obra es del Arquitecto suizo Bernardo Poncini y la construcción estuvo a cargo de él y de su hermano Roberto. La obra quedó detenida y la inauguración se llevó a cabo el 19 de marzo de 1890. En 1910 se mostraron concluidas las torres y el pórtico. Luego de esto se procedió al arreglo de la Casa Parroquial (5)
En 1959 debido a una inclinación en las torres con peligro de derrumbe, se demolieron y se reemplazaron por las actuales cúpulas, proyecto de los arquitectos Micaeletti de Rosario y construcción de los Ingenieros Gómez Cattaneo – Pérez Tiribelli de Gualeguaychu. (6)
PLAZA MAYORPUNTO DE REFERENCIA
Fue la plaza por muchos años punto de referencia para la ubicación, en los documentos de sesión, venta, donación, hipoteca, compra, etc. de sitios.
Francisco José da Silva cede en hipoteca a José Gradini una casa frente a la Plaza por el Sur... (26 de mayo de 1838).
Don Tomás González cede en venta a Don Andrés Chichizola una casa a cuatro cuadras al Oeste de la Plaza Mayor. Son sus linderos: Al N, Dolores Prieto; al Este Francisco Lapalma, al Sur José Laynes y al Oeste Rosa Molina... (20 de abril de 1847).
Esta finca no es otra que la de esquina. N. O. de Urquiza y Santiago Díaz.
Testamento de María del Rosario Caballero, viuda de Francisco Nievas, deja a sus hijos una casa de cuatro piezas en terreno de 80 por 40 varas, cuatro cuadras al sudeste de la Plaza Mayor. (año 1847). Se permutan dos chacras, una ubicada a veinte cuadras al Sur de la Plaza Mayor (1849) Datos extraídos del Archivo del Registro de la Propiedad de Gualeguaychú. Libros 2 y 3.
Esta cita en los documentos se halla practicada en general hasta que las calles fueran designadas con nombres:
PLAZA MAYOR O PLAZA DE ARMAS,desde la fundación en 1783.
PLAZA INDEPENDENCIA, desde 1879
PLAZA SAN MARTÍN, desde 1936.
Foto de 1900 aproximadamente, montaje de dos tomas.Desde el Este (calle Saenz Peña)
La Plaza preparada para el 1º de Mayo de 1921
>>> EL CEMENTERIO: Contiguo a la capilla de adobe y paja, el lugar que hoy ocupa la Catedral, con frente a la Plaza Mayor, se extendió el Cementerio que presidía una gran cruz. Fue clausurado definitivamente en 1853 (7)
>>> LA ESCUELA: La escuela de primeras letras fue situada frente a la Plaza, en la esquina con la hoy calle Urquiza. Durante la gobernación del Gral. Urquiza fue construido el nuevo edificio en el sitio que antes ocupara la casa del Cura Rodas. Al ausentarse éste de Gualeguaychú pasó a poder del Estado Provincial el terreno que hacía esquina en la calle del Plata (Luis N. Palma) y San José con frente a la Plaza (hoy Escuela N° 1 Rawson).
Dos cuerpos iguales y simétricos separados por una pared daban entrada a niñas y varones. Las niñas ocupaban el cuerpo en el sector esquina a Palma. Este edificio de líneas italianizantes fue demolido en 1913 para levantar el actual.
>>> EL TEATRO PRIMERO DE MAYO: Fue el cuarto de los teatros existentes en Gualeguaychú. Su piedra fundamental se colocó el 1° de julio de 1851 a iniciativa del periodista uruguayo Isidoro de María.
Es muy posible que en ese lugar funcionara antes el Teatro San José. José Quirse, empresario a cargo de la Sociedad Dramática elevó al gobernador un proyecto de la entidad cuyo título 5° decía “que se entenderá por ahora con el teatro de Gualeguaychú hasta tanto que la marcha futura del mismo le permita construir otro de mejor gusto en aquel punto" (8)
Este punto fue el del 1° de Mayo, calle Urquiza entre Mitre y 3 de Febrero. >>> LA COMANDANCIA: La de adobe y paja de los tiempos de Rocamora fue suplantada en 1847 por un edificio que serviría para Comandancia Militar, oficinas públicas como Aduana, Juzgado, etc.
Hacia fines de 1850 fue refaccionado en sus revoques exteriores e interiores. Se colocó al frente una placa de mármol con la inscripción “El Gobierno del General Urquiza al Pueblo de Gualeguaychú”. Además se reemplazó el mástil que, al frente de la Comandancia, se erigía en la Plaza, el que había sido inutilizado por un rayo (9)
>>> EL RELOJ DE LA IGLESIA: Mirando de cara a la Plaza y desde la torre de la iglesia para toda la ciudad, mas aún cuando las altas casas no cortaban la visión de sus moradores, el reloj de la iglesia regulaba los horarios de nuestra Gualeguaychú. Luego del Tedeum del 9 de julio de 1910, el Doctor Emilio Marchini, presidente de la Comisión Pro-Reloj, hizo entrega a la Municipalidad del espléndido artefacto fabricado en Francia por la casa Prost Freres de la que era representante en Argentina Francisco Mairotti.
Construido con todos los adelantos de la técnica, tendrá marcha matemáticamente exacta. Su cuerda será para ocho días con cuerdas – rodaje puestas en movimiento por piezas de hierro fundido, sostenidas por cuerdas metálicas. Dará la hora por repetición sobre campanas de 400 kg. y los cuartos sobre dos campanas 100 y 200 kg. Tocando ellas a concierto (10).
>>> CASA DE AEDO (HAEDO): ... La casa de “los Haedo”; con una sencillez que parece no confrontar con el término monumento, hace esquina a la Plaza desde principios del siglo XIX como testimonio preservado desde un pasado no tan reciente.
>>> LA COLUMNA: La columna que se levantó en el centro de la Plaza Independencia en 1879 surge a iniciativa del vecino Juan A. Casacuberta manifestando que ha conseguido ya del Gobernador de la Provincia y del Ministro de Gobierno la mitad de las multas aplicadas por la Policía de este departamento mientras dure la obra, lo que agregado al aporte municipal y a lo que resulte de una pequeña suscripción popular, daría fondos para así rendir honras a nuestras glorias patrias. Lo manifestaba “en su carácter de empleado y decidido amigo de este pueblo”. (11)
Hizo los planos el agrimensor municipal Fernando Eberle. Licitada su construcción se adjudicó al constructor Francisco Poncini por la suma de 4.225 pesos bolivianos.
La inauguración de la elegante columna se efectuó el 9 de julio de 1879.
Fue demolida a partir del 5 de abril de 1910 para levantar sobre sus restos el monumento a San Martín, sirviéndole de cimentación.
>>> MONUMENTO AL GENERAL SAN MARTÍN: El país se apresta a celebrar el centenario del 25 de Mayo de 1810. Gualeguaychú levantaría el primer monumento de la ciudad en la plaza principal, la estatua del General San Martín, obra del escultor Soatti. Su pedestal simulará una roca de granito artificial, con la base de 6 por 7 metros y una altura que se eleve de 4 a 5 metros. Se adosarán a él alegorías como la del Sol de Mayo y gran palma de bronce; una placa con el fragmento de “El nido de cóndores” de Olegario V. Andrade. Sobre la roca un cóndor y entre sus garras la bandera argentina.
La inauguración del monumento debió postergarse para el 29 de mayo de 1910. Una nutrida concurrencia se nucleó frente a la municipalidad. Encabezada por la Banda de Música y los miembros de la Comisión del Centenario, caminó la columna hasta ingresar en la entonces Plaza Independencia.
Al pié de la estatua ecuestre abrió el acto D. Juan José Franco, orador oficial, al que siguieron el Dr. Luis María Daneri, como jefe interino de la Comuna. , el Sr. Antonio Maya, por la juventud y el estudiante de medicina Nicolás Rossi Oyhamburo. La niña Malvina Villagra recitó un soneto a San Marín, de Olegario Villagra.
Sucedió a este acto el desfile de una imponente procesión cívica que recorrió las calles 25 de Mayo volviendo por Urquiza para circunvalar la Plaza después. El Cura Párroco Pbro José María Colombo pronunció un discurso y terminó pidiendo que cantara toda la concurrencia el Himno Nacional Argentino. (12)
La base del monumento ha sido objeto de remodelaciones posteriores.
>>> LA ESTATUA DE DIANA: Mientras en Buenos Aires la Infanta Isabel de Borbón preside los actos celebratorios del Centenario de Mayo, la colectividad española de nuestra ciudad, tan numerosa por cierto, ofrece a Gualeguaychú como gesto de confraternidad, la estatua a Diana, diosa a quien Júpiter hizo reina de los bosques y que es también diosa de la caza.
El acto de inauguración de esta estatua en la Plaza se llevó a cabo el 9 de julio de 1910.
Agradeció su donación en nombre de la Municipalidad y del pueblo el Intendente Dr. Santiago C. Díaz
>>> EL PALCO PARA LA ORQUESTA: El 28 de octubre de 1936 el P. E. Municipal sanciona: En la manzana de la Plaza comprendida entre calles Urquiza, Luis N. Palma, San José y 3 de Febrero se construirán veredones. Además, se levantará en su centro el “Palco” para la orquesta o banda, el que se iluminará con instalación eléctrica subterránea.
Sobre este proyecto hay plano ilustrativo y diseño de las farolas (año 1929) elaborado por el Profesor Bernardo L. Peyret.
>>> BUSTO DE SARMIENTO: Por gestión del Presidente de la Municipalidad Don Pedro Jurado ante el Ministerio de Marina se obtuvo el busto en bronce, obra del escultor Luis Perlotti.
Llegó a Gualeguaychú el día 25 de agosto de 1938. La base en mármol fue construida por Juan Ramón López y se procedió a la inauguración el 11 de septiembre en el cincuentenario de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento.
Busto y pedestal se trasladaron a la esquina nor-oeste de la Plaza con frente a la calle Rivadavia y San José, al iniciarse las tareas de remodelación del espacio público.
>>> BUSTO DE ARTIGAS: El Club Oriental de Gualeguaychú, por su presidente y secretario Juan C. Levrato y Juan E. Cerdá, ofrece a la Municipalidad “en nombre de la orientalidad” el busto en bronce del héroe de Las Piedras, Gral. José Gervacio Artigas, con motivo de cumplirse el centenario de su muerte.
El descubrimiento se realiza el 23 de septiembre de 1950 a las 15 horas, con asistencia de relevantes figuras del mundo intelectual uruguayo.
>>> RINCÓN DE LOS POETAS: Fue inaugurado al atardecer del 19 de octubre de 1965. Están ahí los bustos de: Olegario V. Andrade, Gervacio Méndez, Luis N. Palma, Manuel Portela, Mateo Dumón Quesada, Luis María Grané, Manuel Palacios, Pablo Díaz, Ana Etchegoyen y Pablo Daneri. Las obras en general son de la escultora Adela Pérez Cheveste, con excepción del busto de Palacios ejecutado por Luis Benítez y el de Daneri, por Oscar Rébora. En el acto inaugural se hizo entrega de los premios del Concurso Literario “Bodas de Oro” del Colegio Nacional “Luis Clavarino”, organizado por la Comisión Municipal de Turismo, cuyo presidente el Dr. Héctor E. Grané, gestor del Rincón de los Poetas, expresó que los que lleguen a la tierra entrerriana podrán visitar con recuerdo a estos juglares de la patria chica (13)
NOTAS (1)Rojas Mix “La Plaza Mayor”(2)Alejandro Boris Rofman, “Estructura del poder y formación regional en América Latina”(3) Plano de Gualeguay, de Tomás de Rocamora, 1783.(4) Juan José A. Segura, “Tomás de Rocamora, soldado y fundador de pueblos”.(5) Homenaje al Padre Colombo, edición especial de “EL Eco Social”.(6) Centenario de nuestra Iglesia Catedral, “El Argentino”, 19–02–1963.(7) Los cementerios de Gualeguaychú, “El Censor”, Gualeguaychú.(8) Jacobo A. de Diego, “Orígenes teatrales en Entre Ríos”: Revista Historia Entrerriana N° 3, octubre 1967.(9) “El Progreso de Entre Ríos”, N° 20; 5 de abril 1849 y 8 de enero 1851.(10) El reloj público “El Censor”, 11 de julio de 1910.(11) Carta de J. A. Casacuberta a Luis Clavarino, 10–06–1879, Archivo Municipal de Gualeguaychú.(12) “El Censor” 30 de mayo de 1910.(13) El Rincón de los Poetas, Folleto 50° Aniversario del Colegio Nacional.
>>> SOLDADOS DE MALVINAS: El 19 de septiembre de 1982 fue inaugurado el monumento en homenaje a los soldados muertos en Malvinas, defendiendo nuestra soberanía. La sencilla estructura se localiza frente a la estatua ecuestre del general San Martín.
>>> BUSTO DE JULIO IRAZUSTA: En homenaje al destacado historiador, escritor, académico y político se descubrió el 5 de mayo de 1990 el busto que renueva su memoria, frente a su casa natal (Rivadavia esquina Belgrano)
>>> EL PINO DE SAN LORENZO: Por iniciativa del Rótary Club Gualeguaychú, el 12 de octubre de 1944, frente al monumento al Gran Capitán de los Andes, fue plantado un vástago del pino de San Lorenzo. El 17 de agosto de 1950, Año del Libertador, igualmente por iniciativa del Rótary local, se deposita junto al pino tierra traída del solar nativo de San Martín.
>>> ALEGORIA DEL PUEBLO A SU POLICIA: Gobierno y pueblo, en acto de reconocimiento “a su policía”, frente al Departamento Central dejan inaugurado el 3 de mayo de 1975 un ornamento alegórico.
>>> LA FUENTE: Proyectada y dirigida la obra por el inquieto e ingenioso convecino Don Eclio Giusto, se destaca en el ángulo sudeste de la Plaza San Martín la fuente que es motivo de atracción turística, objeto para las fotos de los recién casados, a quienes también atraen el almanaque ubicado en el ángulo suroeste. Por su parte, en el ángulo noreste luce un ornamento representando el escudo argentino.
EL TRATAMIENTO DEL PRESENTE TEMA COMO DE LOS OTROS QUE ABORDARA CUADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ, NO AGOTA, DESDE YA, LAS POSIBILIDADES DE EXTENDIMIENTOS EN SUCESIVAS EDICIONES.
Por: Nati Sarrot – Andrea Sameghini.
as villas que sembraron el territorio conquistado por los españoles se ajustaron, en su forma y traza, a la necesidad inmediata de los que sucesivamente las integraran (villas de formación espontánea como La Bajada del Paraná) o a determinación de sus plantificadores o fundadores que, cumpliendo lineamientos dispuestos por las autoridades de España, las enclavaron en sitios preparados, con desmonte, limpieza y posterior marcación de cuadras y manzanas. Todo ese plan adelantaba lugares para iglesia, casa del cura, escuela, comandancia, correos y sala capitular o cabildo. Sobre lo restante se haría distribución de sitios entre los vecinos.
Todo el complejo urbano se acomodaba alrededor de LA PLAZA.
La Plaza Mayor sería el centro de toda actividad de la villa, al igual que en la ciudades españolas ya que se había de atraer al poblado a todos lo habitantes con este incipiente y rígido urbanismo que concentraba las actividades comercial, civil y religiosa alrededor de aquella asegurándose la frecuentación por parte de los pobladores, lo que facilitaba un natural control y la fluida comunicación entre ellos y de ellos con las autoridades.
En Memorial de 1582 el Virrey Francisco Toledo expresaba “para aprender a ser cristianos tienen primero necesidad de saberse hombres y que se les introduzca el gobierno y el modo de vivir político y razonable” (1)
“Las ciudades serán áreas de servicio necesario para el dominio de la nueva región conquistada y para satisfacer las necesidades de la población, la defensa armada de los centros administrativos - políticos y toda la gama de servicios educacionales, religiosos y políticos”. (2)
Gualeguaychú se funda el 18 de octubre de 1783 habiendo seguido Rocamora los pasos comprometidos por las disposiciones establecidas, lo que nos hace deducir aunque no tengamos plano o detalle de la plantificación, que como manifiesta al Virrey Vértiz en oficio fechado el 11 de febrero de 1783 en Gualeguay “Luego que reciba mandado corregir por V. E. el referido Plan, que ha de ser uniforme en las cinco poblaciones, procederé a repartir en ésta los sitios, previniéndoles, que ni en la plaza ni en la cuadra inmediata, se dará lugar a quien no edifique con paredes de adobe...” (Rocamora tenía misión de plantificar poblaciones en los partidos de Gualeguay, Gualeguaychú, Arroyo de la China o sea Uruguay, Paraná y Nogoyá); se aplicó igual criterio en Gualeguaychú y Concepción del Uruguay luego que se recibiera respuesta afirmativa con fecha 8 de marzo.
La Plaza, centro del damero urbano tiene un área de 120 varas de lado. Cada lado tiene frente a un punto cardinal distinto y las calles que converjan perpendicularmente serán de 14 varas de ancho con diferencia de las demás calles que tendrán 10 varas.
Recién en este siglo al enanchar la Luis N. Palma se cumplió, en muy escasa medida, el proyecto del fundador en cuanto al ancho mayor para las perpendiculares.
Las manzanas se miden de 80 varas cuadradas y se reservan para edificios públicos las cuatro ubicadas frente a los lados este y oeste. Allí se ubicarán con frente al este: iglesia, cementerio, escuela, la casa del cura; con frente al oeste la comandancia, correo , cárcel y la casa capitular o cabildo.
Las demás manzanas, divididas en sitios de 40 varas cuadradas, correspondiéndoles esquina a cada uno “por ser muy codiciadas”, se sortearán entre los vecinos para que levanten su casa y lo cerquen por tres lados. Los mejores frentes rodearán la Plaza.
Pero volvamos a ella. Si se repite lo llevado a cabo en Gualeguay en marzo del mismo 1783, al centro se paró una cruz con el palo mas alto logrado en el desmonte, tallado por el mismo Rocamora y un lateral en el que grabó el lema IN HOC SIGNO VINCES en el frente que miraría al ESTE.
Largos y en número de dos por lado los puestos de ventas de alimentos y otros prometían convertirse en las clásicas recovas. La distancia de ellos al borde de la plaza es de 27 varas formando un cuadrado mas pequeño, invitando a ingresar a la plaza a los señores y servidores para efectuar sus compras. (3)
EDIFICIOS PÚBLICOS FRENTE A LA PLAZA
>>> LA IGLESIA: La Iglesia San José, bajo el patronazgo de la Virgen del Rosario y San José, se ubicó en la manzana que hoy ocupa entre Urquiza y Luis N. Palma del lado oeste, frente a la plaza. El primitivo edificio no fue habilitado en el año inicial de la Villa. Según se lamenta el Párroco Gordillo, en diciembre de 1784 aún no se ha trasladado a la nueva capilla debido a que no se pidió autorización al Obispado para su construcción; que no había altar y que los ornamentos y utensilios eran ajenos y debían quedar en la vieja Capilla y que faltaba habitación para el sacerdote (4)
En el Museo del Instituto Magnasco (sección Arte religioso) se conserva un dibujo que fuera propiedad de la familia Haedo, donado a la iglesia y de esta al Instituto por el Cura Párroco actual Pbro. Néstor González, en la que aparece la Capilla de adobe y paja en 1848, en el ángulo N. O. de la manzana. Al costado y al fondo el cementerio.
Donde hoy se halla la Casa Parroquial, a fines de 1852 se terminaron los trabajos para el nuevo local de la escuela. Al tomar posesión de la Parroquia el Padre Cobos se interesa por el mal estado de la Capilla y pide al Gobernador Antonio Crespo se le autorice a usar la escuela para Iglesia. El traslado del Santísimo Sacramento se realizó con toda pompa y según ritual romano; el nuevo local fue bendecido el 5 de enero de 1853.
La piedra fundamental de la Iglesia San José (actual Catedral) se colocó el 30 de mayo de 1863. Fue padrino de ceremonia el Gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza, quien concurrió al acto con su esposa Dolores Costa. El proyecto de la obra es del Arquitecto suizo Bernardo Poncini y la construcción estuvo a cargo de él y de su hermano Roberto. La obra quedó detenida y la inauguración se llevó a cabo el 19 de marzo de 1890. En 1910 se mostraron concluidas las torres y el pórtico. Luego de esto se procedió al arreglo de la Casa Parroquial (5)
En 1959 debido a una inclinación en las torres con peligro de derrumbe, se demolieron y se reemplazaron por las actuales cúpulas, proyecto de los arquitectos Micaeletti de Rosario y construcción de los Ingenieros Gómez Cattaneo – Pérez Tiribelli de Gualeguaychu. (6)
PLAZA MAYORPUNTO DE REFERENCIA
Fue la plaza por muchos años punto de referencia para la ubicación, en los documentos de sesión, venta, donación, hipoteca, compra, etc. de sitios.
Francisco José da Silva cede en hipoteca a José Gradini una casa frente a la Plaza por el Sur... (26 de mayo de 1838).
Don Tomás González cede en venta a Don Andrés Chichizola una casa a cuatro cuadras al Oeste de la Plaza Mayor. Son sus linderos: Al N, Dolores Prieto; al Este Francisco Lapalma, al Sur José Laynes y al Oeste Rosa Molina... (20 de abril de 1847).
Esta finca no es otra que la de esquina. N. O. de Urquiza y Santiago Díaz.
Testamento de María del Rosario Caballero, viuda de Francisco Nievas, deja a sus hijos una casa de cuatro piezas en terreno de 80 por 40 varas, cuatro cuadras al sudeste de la Plaza Mayor. (año 1847). Se permutan dos chacras, una ubicada a veinte cuadras al Sur de la Plaza Mayor (1849) Datos extraídos del Archivo del Registro de la Propiedad de Gualeguaychú. Libros 2 y 3.
Esta cita en los documentos se halla practicada en general hasta que las calles fueran designadas con nombres:
PLAZA MAYOR O PLAZA DE ARMAS,desde la fundación en 1783.
PLAZA INDEPENDENCIA, desde 1879
PLAZA SAN MARTÍN, desde 1936.
Foto de 1900 aproximadamente, montaje de dos tomas.Desde el Este (calle Saenz Peña)
La Plaza preparada para el 1º de Mayo de 1921
>>> EL CEMENTERIO: Contiguo a la capilla de adobe y paja, el lugar que hoy ocupa la Catedral, con frente a la Plaza Mayor, se extendió el Cementerio que presidía una gran cruz. Fue clausurado definitivamente en 1853 (7)
>>> LA ESCUELA: La escuela de primeras letras fue situada frente a la Plaza, en la esquina con la hoy calle Urquiza. Durante la gobernación del Gral. Urquiza fue construido el nuevo edificio en el sitio que antes ocupara la casa del Cura Rodas. Al ausentarse éste de Gualeguaychú pasó a poder del Estado Provincial el terreno que hacía esquina en la calle del Plata (Luis N. Palma) y San José con frente a la Plaza (hoy Escuela N° 1 Rawson).
Dos cuerpos iguales y simétricos separados por una pared daban entrada a niñas y varones. Las niñas ocupaban el cuerpo en el sector esquina a Palma. Este edificio de líneas italianizantes fue demolido en 1913 para levantar el actual.
>>> EL TEATRO PRIMERO DE MAYO: Fue el cuarto de los teatros existentes en Gualeguaychú. Su piedra fundamental se colocó el 1° de julio de 1851 a iniciativa del periodista uruguayo Isidoro de María.
Es muy posible que en ese lugar funcionara antes el Teatro San José. José Quirse, empresario a cargo de la Sociedad Dramática elevó al gobernador un proyecto de la entidad cuyo título 5° decía “que se entenderá por ahora con el teatro de Gualeguaychú hasta tanto que la marcha futura del mismo le permita construir otro de mejor gusto en aquel punto" (8)
Este punto fue el del 1° de Mayo, calle Urquiza entre Mitre y 3 de Febrero. >>> LA COMANDANCIA: La de adobe y paja de los tiempos de Rocamora fue suplantada en 1847 por un edificio que serviría para Comandancia Militar, oficinas públicas como Aduana, Juzgado, etc.
Hacia fines de 1850 fue refaccionado en sus revoques exteriores e interiores. Se colocó al frente una placa de mármol con la inscripción “El Gobierno del General Urquiza al Pueblo de Gualeguaychú”. Además se reemplazó el mástil que, al frente de la Comandancia, se erigía en la Plaza, el que había sido inutilizado por un rayo (9)
>>> EL RELOJ DE LA IGLESIA: Mirando de cara a la Plaza y desde la torre de la iglesia para toda la ciudad, mas aún cuando las altas casas no cortaban la visión de sus moradores, el reloj de la iglesia regulaba los horarios de nuestra Gualeguaychú. Luego del Tedeum del 9 de julio de 1910, el Doctor Emilio Marchini, presidente de la Comisión Pro-Reloj, hizo entrega a la Municipalidad del espléndido artefacto fabricado en Francia por la casa Prost Freres de la que era representante en Argentina Francisco Mairotti.
Construido con todos los adelantos de la técnica, tendrá marcha matemáticamente exacta. Su cuerda será para ocho días con cuerdas – rodaje puestas en movimiento por piezas de hierro fundido, sostenidas por cuerdas metálicas. Dará la hora por repetición sobre campanas de 400 kg. y los cuartos sobre dos campanas 100 y 200 kg. Tocando ellas a concierto (10).
>>> CASA DE AEDO (HAEDO): ... La casa de “los Haedo”; con una sencillez que parece no confrontar con el término monumento, hace esquina a la Plaza desde principios del siglo XIX como testimonio preservado desde un pasado no tan reciente.
>>> LA COLUMNA: La columna que se levantó en el centro de la Plaza Independencia en 1879 surge a iniciativa del vecino Juan A. Casacuberta manifestando que ha conseguido ya del Gobernador de la Provincia y del Ministro de Gobierno la mitad de las multas aplicadas por la Policía de este departamento mientras dure la obra, lo que agregado al aporte municipal y a lo que resulte de una pequeña suscripción popular, daría fondos para así rendir honras a nuestras glorias patrias. Lo manifestaba “en su carácter de empleado y decidido amigo de este pueblo”. (11)
Hizo los planos el agrimensor municipal Fernando Eberle. Licitada su construcción se adjudicó al constructor Francisco Poncini por la suma de 4.225 pesos bolivianos.
La inauguración de la elegante columna se efectuó el 9 de julio de 1879.
Fue demolida a partir del 5 de abril de 1910 para levantar sobre sus restos el monumento a San Martín, sirviéndole de cimentación.
>>> MONUMENTO AL GENERAL SAN MARTÍN: El país se apresta a celebrar el centenario del 25 de Mayo de 1810. Gualeguaychú levantaría el primer monumento de la ciudad en la plaza principal, la estatua del General San Martín, obra del escultor Soatti. Su pedestal simulará una roca de granito artificial, con la base de 6 por 7 metros y una altura que se eleve de 4 a 5 metros. Se adosarán a él alegorías como la del Sol de Mayo y gran palma de bronce; una placa con el fragmento de “El nido de cóndores” de Olegario V. Andrade. Sobre la roca un cóndor y entre sus garras la bandera argentina.
La inauguración del monumento debió postergarse para el 29 de mayo de 1910. Una nutrida concurrencia se nucleó frente a la municipalidad. Encabezada por la Banda de Música y los miembros de la Comisión del Centenario, caminó la columna hasta ingresar en la entonces Plaza Independencia.
Al pié de la estatua ecuestre abrió el acto D. Juan José Franco, orador oficial, al que siguieron el Dr. Luis María Daneri, como jefe interino de la Comuna. , el Sr. Antonio Maya, por la juventud y el estudiante de medicina Nicolás Rossi Oyhamburo. La niña Malvina Villagra recitó un soneto a San Marín, de Olegario Villagra.
Sucedió a este acto el desfile de una imponente procesión cívica que recorrió las calles 25 de Mayo volviendo por Urquiza para circunvalar la Plaza después. El Cura Párroco Pbro José María Colombo pronunció un discurso y terminó pidiendo que cantara toda la concurrencia el Himno Nacional Argentino. (12)
La base del monumento ha sido objeto de remodelaciones posteriores.
>>> LA ESTATUA DE DIANA: Mientras en Buenos Aires la Infanta Isabel de Borbón preside los actos celebratorios del Centenario de Mayo, la colectividad española de nuestra ciudad, tan numerosa por cierto, ofrece a Gualeguaychú como gesto de confraternidad, la estatua a Diana, diosa a quien Júpiter hizo reina de los bosques y que es también diosa de la caza.
El acto de inauguración de esta estatua en la Plaza se llevó a cabo el 9 de julio de 1910.
Agradeció su donación en nombre de la Municipalidad y del pueblo el Intendente Dr. Santiago C. Díaz
>>> EL PALCO PARA LA ORQUESTA: El 28 de octubre de 1936 el P. E. Municipal sanciona: En la manzana de la Plaza comprendida entre calles Urquiza, Luis N. Palma, San José y 3 de Febrero se construirán veredones. Además, se levantará en su centro el “Palco” para la orquesta o banda, el que se iluminará con instalación eléctrica subterránea.
Sobre este proyecto hay plano ilustrativo y diseño de las farolas (año 1929) elaborado por el Profesor Bernardo L. Peyret.
>>> BUSTO DE SARMIENTO: Por gestión del Presidente de la Municipalidad Don Pedro Jurado ante el Ministerio de Marina se obtuvo el busto en bronce, obra del escultor Luis Perlotti.
Llegó a Gualeguaychú el día 25 de agosto de 1938. La base en mármol fue construida por Juan Ramón López y se procedió a la inauguración el 11 de septiembre en el cincuentenario de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento.
Busto y pedestal se trasladaron a la esquina nor-oeste de la Plaza con frente a la calle Rivadavia y San José, al iniciarse las tareas de remodelación del espacio público.
>>> BUSTO DE ARTIGAS: El Club Oriental de Gualeguaychú, por su presidente y secretario Juan C. Levrato y Juan E. Cerdá, ofrece a la Municipalidad “en nombre de la orientalidad” el busto en bronce del héroe de Las Piedras, Gral. José Gervacio Artigas, con motivo de cumplirse el centenario de su muerte.
El descubrimiento se realiza el 23 de septiembre de 1950 a las 15 horas, con asistencia de relevantes figuras del mundo intelectual uruguayo.
>>> RINCÓN DE LOS POETAS: Fue inaugurado al atardecer del 19 de octubre de 1965. Están ahí los bustos de: Olegario V. Andrade, Gervacio Méndez, Luis N. Palma, Manuel Portela, Mateo Dumón Quesada, Luis María Grané, Manuel Palacios, Pablo Díaz, Ana Etchegoyen y Pablo Daneri. Las obras en general son de la escultora Adela Pérez Cheveste, con excepción del busto de Palacios ejecutado por Luis Benítez y el de Daneri, por Oscar Rébora. En el acto inaugural se hizo entrega de los premios del Concurso Literario “Bodas de Oro” del Colegio Nacional “Luis Clavarino”, organizado por la Comisión Municipal de Turismo, cuyo presidente el Dr. Héctor E. Grané, gestor del Rincón de los Poetas, expresó que los que lleguen a la tierra entrerriana podrán visitar con recuerdo a estos juglares de la patria chica (13)
NOTAS (1)Rojas Mix “La Plaza Mayor”(2)Alejandro Boris Rofman, “Estructura del poder y formación regional en América Latina”(3) Plano de Gualeguay, de Tomás de Rocamora, 1783.(4) Juan José A. Segura, “Tomás de Rocamora, soldado y fundador de pueblos”.(5) Homenaje al Padre Colombo, edición especial de “EL Eco Social”.(6) Centenario de nuestra Iglesia Catedral, “El Argentino”, 19–02–1963.(7) Los cementerios de Gualeguaychú, “El Censor”, Gualeguaychú.(8) Jacobo A. de Diego, “Orígenes teatrales en Entre Ríos”: Revista Historia Entrerriana N° 3, octubre 1967.(9) “El Progreso de Entre Ríos”, N° 20; 5 de abril 1849 y 8 de enero 1851.(10) El reloj público “El Censor”, 11 de julio de 1910.(11) Carta de J. A. Casacuberta a Luis Clavarino, 10–06–1879, Archivo Municipal de Gualeguaychú.(12) “El Censor” 30 de mayo de 1910.(13) El Rincón de los Poetas, Folleto 50° Aniversario del Colegio Nacional.
>>> SOLDADOS DE MALVINAS: El 19 de septiembre de 1982 fue inaugurado el monumento en homenaje a los soldados muertos en Malvinas, defendiendo nuestra soberanía. La sencilla estructura se localiza frente a la estatua ecuestre del general San Martín.
>>> BUSTO DE JULIO IRAZUSTA: En homenaje al destacado historiador, escritor, académico y político se descubrió el 5 de mayo de 1990 el busto que renueva su memoria, frente a su casa natal (Rivadavia esquina Belgrano)
>>> EL PINO DE SAN LORENZO: Por iniciativa del Rótary Club Gualeguaychú, el 12 de octubre de 1944, frente al monumento al Gran Capitán de los Andes, fue plantado un vástago del pino de San Lorenzo. El 17 de agosto de 1950, Año del Libertador, igualmente por iniciativa del Rótary local, se deposita junto al pino tierra traída del solar nativo de San Martín.
>>> ALEGORIA DEL PUEBLO A SU POLICIA: Gobierno y pueblo, en acto de reconocimiento “a su policía”, frente al Departamento Central dejan inaugurado el 3 de mayo de 1975 un ornamento alegórico.
>>> LA FUENTE: Proyectada y dirigida la obra por el inquieto e ingenioso convecino Don Eclio Giusto, se destaca en el ángulo sudeste de la Plaza San Martín la fuente que es motivo de atracción turística, objeto para las fotos de los recién casados, a quienes también atraen el almanaque ubicado en el ángulo suroeste. Por su parte, en el ángulo noreste luce un ornamento representando el escudo argentino.
EL TRATAMIENTO DEL PRESENTE TEMA COMO DE LOS OTROS QUE ABORDARA CUADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ, NO AGOTA, DESDE YA, LAS POSIBILIDADES DE EXTENDIMIENTOS EN SUCESIVAS EDICIONES.
FUENTE:Nati Sarrot y Andrea Sameghini. "La plaza mayor de Gualeguaychú. Luego Independencia, hoy San Martín". Cuadernos de Gualeguaychú [en línea]. 2006, Cuaderno n°001 [citado 01 de mayo de 2006].Disponible en internet en: http://www.cuadernosdegchu.com.ar ISBN: (en trámite)
No hay comentarios:
Publicar un comentario